Pasar al contenido principal

Universidad Nacional de Colombia – Palmira

Durante 90 años, la Universidad Nacional de Colombia ha sido piedra angular del desarrollo regional, ofreciendo 8 programas de pregrado y 11 de postgrado que contribuyen a la ciencia, la tecnología y la innovación a nivel nacional e internacional. Con más de 3.000 estudiantes de varios departamentos del país, el campus de Palmira alberga el Herbario José Cuatrecasas Arumí, el Museo del Suelo Ciro Molina Garcés y el Museo Entomológico. Su campus incluye la Reserva Forestal Natural de Yotoco, que abarca 559 hectáreas ricas en flora y fauna.

Recursos genéticos

*Este tema está relacionado con la meta

4, 13 y 17

de la COP16.

La naturaleza posee una enorme diversidad genética en plantas, animales y microorganismos, que es crucial para el bienestar humano y la sostenibilidad medioambiental. Mediante la secuenciación y los estudios ómicos, se descifran los códigos genéticos del ADN y el ARN, lo que permite identificar genes medicinales, desarrollar cultivos resistentes y comprender mejor los ecosistemas. Estos avances facilitan la mejora de la fertilidad del suelo, la biodegradación de contaminantes y el control de enfermedades, abriendo un abanico de posibilidades en la agricultura, la biotecnología y la conservación del medio ambiente.
Explorar y utilizar responsablemente estos recursos genéticos puede construir un futuro más sostenible y saludable.

Servicios Ecosistémicos

Universidad Nacional de Colombia

Estado:
Fecha inicial: 2021-07
*Este Proyecto está relacionado con la meta

9, 10, 11 y 16

de la COP16.

El presente proyecto tiene como objetivo principal aumentar el conocimiento y la comprensión de los bienes y servicios ecosistémicos proporcionados por los manglares en la costa pacífica colombiana. Este esfuerzo se enfoca en tres objetivos específicos: 

Incrementar el Conocimiento Público: Se busca educar a la comunidad local, a los tomadores de decisiones y al público en general sobre la importancia de los manglares como proveedores de bienes y servicios ecosistémicos vitales. Esto incluye la protección costera, la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el sustento de las comunidades pesqueras. 

Generar Información Técnico-Científica: El proyecto se dedicará a la recolección y análisis de datos científicos que permitan una mejor comprensión de los servicios ecosistémicos específicos proporcionados por los manglares. Esta información será crucial para el desarrollo de políticas de conservación más efectivas y para la implementación de estrategias de manejo sostenible. 

Aumentar el Conocimiento del Ecosistema de Manglar: Se llevará a cabo una serie de actividades de investigación y difusión que profundizarán en la comprensión de las dinámicas ecológicas, sociales y económicas de los manglares en la región. Esto incluirá estudios sobre la biodiversidad, el ciclo del carbono, y la relación entre el ecosistema de manglar y las comunidades locales. 

El proyecto contribuirá al fortalecimiento de la conservación de los manglares y promoverá el uso sostenible de sus recursos, asegurando que este ecosistema vital siga beneficiando tanto a las comunidades locales como al medio ambiente global.

Tema:

Investigadora Principal

investigador

Ángela Inés Guzmán Alvis

Directora del proyecto
Universidad Nacional de Colombia
Una década de experiencia en estudios de línea base en ecología de comunidades bentónicas marinas en el Caribe colombiano para el sector público y privado, en la que se desarrollaron y lideraron proyectos. Diecisiete años de experiencia docente en la Universidad Nacional de Colombia en la línea de los recursos naturales (biodiversidad, aves, ecosistemas marinos y costeros) y desarrollo de proyectos en pesca y ecosistemas costeros. Por tanto mis competencias están en la biología marina, la educación superior y liderazgo de proyectos de investigación.
aiguzmana@unal.edu.co

Historia de éxito

Investigación

La Reserva Natural Forestal de Yotoco sirve de laboratorio medioambiental dedicado a investigar la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales. Este ecosistema es crucial para la mitigación del cambio climático y destaca por su riqueza medioambiental, que incluye 60 manantiales de agua, mil monos aulladores, 384 especies de aves, una densidad de 46 guanos del Cauca, 50 géneros de macrohongos y aproximadamente 700 especies de microorganismos.

Asociación estratégica

Asociación estratégica

Universidad del Valle (Univalle)
Relaciones Multiescalares de la Biodiversidad en Gradientes Altitudinales de Bosque Tropical
2020
Participación de 2 investigadores y 3 estudiantes de maestría y doctorado, producción de 3 artículos científicos, 14 presentaciones y la identificación de 435 hongos y 495 bacterias en 120 suelos de 8 bosques con altitudes que van de 900 m a 3800 m.

UNIVALLE-SGR
Investigación sobre Servicios Ecosistémicos Derivados de los Bosques de Manglar en el Pacífico Colombiano, Valle Del Cauca, Nariño, Cauca, Chocó
2021

Más información en

Premios y reconocimientos

Premios y reconocimientos

  • 16 variedades hortícolas «UNAPAL» certificadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Para más información.
  • Derecho de obtentor para el cilantro «Laurena» «UNAPAL». Para más información.
  • Mejor artículo científico 2023 concedido por la revista Genes por una investigación sobre la judía espinosa (Phaseolus acutifolius).
    Más información. Para más información.
  • Descubrimiento de una nueva especie de Passiflora. Más información.

Oportunidades de colaboración

Al enviar este formulario, expresas tu interés en establecer una colaboración bilateral con nuestra institución o contribuir a uno de nuestros proyectos.

Acepto - Al hacer clic en "Acepto" a continuación, usted reconoce que ha leído, entendido y acepta los términos de este aviso de consentimiento.

Nuestra ubicación